Con el fin de conocer la evolución histórica de El Salvador, realizamos esta publicación con elementos trascendentales que han marcado etapas de interés social, político y económico. En la antesala de elecciones presidenciales que se realizarán en febrero de 2019, conviene revisar los antecedentes históricos que nos han traído hasta sonde actualmente nos encontramos. Nuestro país que actualmente esta dirigido por partido de izquierda, necesita encontrar el camino del desarrollo, que permita salir de los círculos de pobreza y estancamiento social.
Sin duda las elecciones del 2019 serán de vital importancia para definir el rumbo de país.
Fuente: Elaboración propia de William Villegas,
Catedrático.
Etapa del barro (antes de la
conquista).
Antes de la conquista nuestro
territorio se llamó El Señorío de Cuxcatlán (significa lugar
de joyas y preseas) y fue la explotación del barro (cerámica brillante muy
apreciada) junto con la agricultura en tierras comunales la base para el
crecimiento.
Tres culturas ocupaban el territorio
los lencas en la zona oriental.
Grupo minoritario de mayas en el
Occidente.
Y Los pipiles (significa noble o señor
o muchacho) quienes fundaron el señorío de “cuxcatlan” en el año 1200 en la
zona central y parte del occidente del país.
Las tierras eran
comunales.
El poder político estaba en manos
de los caciques
Etapa del añil (1750) época
colonial.
En la época colonial fue la
comercialización del añil en manos de criollos la base del desarrollo económico
y la primera acumulación del capital, los indígenas eran los esclavos expuestos
a la toxicidad del añil y malas condiciones de trabajo en la producción
mermando paulatinamente a la población aquí inicia la desigualdad social que
aun en nuestros días persiste.
La alianza de la iglesia católica, criollos y añileros lograron la independencia de España.
Los presidentes eran elegidos y reelegidos por las familias que ejercían el poder.
El poder político estaba influenciado por la iglesia católica.
Etapa del café (1779,
1846,1853,1860, 1932, 1975,2000).
1779 según el
Instituto Salvadoreño del Café, se encuentran plantaciones de semillas en
Ahuachapán posiblemente traídas de Jutiapa Guatemala
1846-Se crean
leyes que fomentan el cultivo del café eliminando tierras públicas
1853- Se firma un
tratado comercial con USA para exportar café.
1860 El presidente
Gerardo Barrios impulso reformas para producir más café y con la bonanza
económica generada promueve la creación de escuelas para formar profesores.
1932 Caída
internacional del precio del café originando extrema pobreza y las primeras
luchas campesinas por la injusticia social
1975 etapa del
auge del café, nuestro país estaba entre los primeros 10 exportadores del
mundo.
2000 descuido
paulatino del rubro café y agricultura por los productores y el gobierno debido
a que las poderosas familias migraron el capital de la producción de café a la
banca y servicios donde había más rentabilidad.
En 1930 un diplomático de USA
expreso su temor al ver mansiones y carros lujosos de cafetaleros mientras que
la mayoría vivía en extrema pobreza y dijo: “esto terminará en un estallido
social…” y se cumplió.
En el siguiente cuadro podemos ver las Familias productoras de café a inicios del año 1900.
Familias productoras de café Imagen tomada de: La Consolidación Oligárquica Neoliberal en El Salvador y los Retos para el Gobierno del FMLN. Pag.4
Etapa agro industrial
(1970-1990).
Los hijos de los
extranjeros radicados en El Salvador a inicios de 1900. se prepararon en
prestigiosas universidades extranjeras y retornan con nuevas y visionarias ideas
para el desarrollo nacional.
La década de 1970
fue uno de los mejores momentos para el desarrollo y crecimiento económico del
país.
En esta época
nacieron y se fortalecieron empresas que operaban con éxito a nivel local y
extranjero entre ellas adoc, Hilasal, Taca, la constancia, unísola, Diana S.A,
almacén Simán, Molsa.
Se crearon grupos
de empresarios (formados por descendientes de las familias europeas que
llegaron a el Salvador en 1900) que invirtieron en salud, banca, seguros, autos
y bebidas creando marcas distintivas que tuvieron éxito local.
Pero de manera oculta evadieron
impuestos, restándole al estado la capacidad de invertir adecuadamente en salud
educación justicia y alimentación contribuyendo a detonar el estallido social
que se aproximaba en 1980
Etapa del Comercio y Servicios
(1990-2020).
La bonanza económica lograda por el cultivo y exportación del café por un
siglo más el capital acumulado por las políticas deshonestas de evasión de
impuestos y tráfico de influencias para vender servicios al gobierno a precios
sobrevaluados (medicina, papelería, seguros, abonos y otros.) practicadas por más
de 100 años les dieron el crecimiento financiero para hacer inversiones en la
banca, aviación, construcción y turismo en la región centro y sudamericana.
Sorprendentemente después de ser dueños absolutos de la banca deciden
venderla a los grupos internacionales scotiabank, HSBC, Citi Bank, Davivienda,
bancolombia, obteniendo una ganancia neta superior a $ 4,000 millones y como
siempre evadieron los impuestos de manera estratégica.
Etapa de la cuarta Revolución
Industrial (2025).
Mientras nuestra sociedad sufría una guerra civil en la década de 1980 e
iniciaba un lento proceso de paz en 1992 que altero negativamente el desarrollo
de las dimensiones sociales, culturales, económicas y educativas. El mundo
seguía avanzando a pasos vertiginosos provocando una ola de cambios que están
llegando para cambiar radicalmente los modos de vida, de producción, educación
y convivencia.
Por lo tanto, el reto para los salvadoreños es “Incorporar a nuestra
sociedad a los cambios que trae la cuarta revolución
industrial” y para ello se necesita del compromiso y acciones de: nosotros
mismos, los políticos, los empresarios y los académicos
Los elementos más significativos
de la cuarta revolución industrial son: Impresión 3D, robótica, explotación de
los datos, genética avanzada. Internet de las cosas, internet de todo, dinero
virtual (bitcoins).
¿estamos preparados…?
Las clases sociales en El Salvador
1972.
Para finalizar
compartimos la clasificación de las clases sociales que han precedido a la
configuración social actual, de alguna manera sigue existiendo el lema básico
del pueblo.
“Los pobres siguen siendo pobres y los ricos son
cada vez más ricos”
Debemos cambiar este estado de somnolencia social y mirar hacia un mejor futuro de nuestro país.
Clase Social de Oligarcas
Que
eran banqueros, cafetaleros, latifundistas, millonarios abogados y
profesionales. Estos manejaban directamente los tratos comerciales de los
bienes de la nación sin interferencia del gobierno militar... apenas eran menos
del 1%.
Clase Social Ricos
Estos eran empresarios dueños de cadenas de almacenes,
algodoneros, cafetaleros, dueños de condominios y edificios grandes, también
los dueños de medianos a grandes negocios. Estos financiaban con los oligarcas
al PCN en las elecciones para mantener el statu quo. Ellos mismos eran pequeños
oligarcas.
Clase Social de Acomodados
Que eran los gerentes de empresas, exitosos profesionales con
diploma como los abogados, médicos, curas, etc. también los militares de alto y
mediano rango. Algunos de estos habían ganado esta posición por diferentes
medios: Duro trabajo, golpes de suerte, o robo de los bienes del pueblo.
Clase Social Trabajadora
Que eran los
empleados del gobierno y del municipio, policías, reclutas de cuartel, guardias
nacionales, maestros, obreros de fábricas y almacenes, secretarias, truncados
profesionales, bachilleres "infiérii", exitosas
"locatarias" y prestamistas de los mercados. Entre ellos se
encontraba casi un tercio de la población total que habitaban las tres grandes
ciudades: Santa Ana, San Miguel, San Salvador.
Clase Social Pobres
Aquí se
encontraban las mayorías y era la gran masa de campesinos iletrados dedicados a
la agricultura y otros menesteres del campo, peones de calle, carretoneros,
mecapaleros, prostitutas y vendedoras de los mercados municipales, además de
gente con ambulantes negocios callejeros que abundaban en las ciudades.
Clase Social Miserables
Profundo en lo
bajo de la escala. Éstos pululaban y vivían en casas y barrios hechos de cartón
o lodo en la extrema pobreza. A sus barrios sucios, los capitalinos que se
sentían superiores les llamaban "tugurios", el mejor ejemplo era la
"colonia La Fuerteza" o "colonia La Fortaleza". Los
capitalinos la referían como la escoria de San Salvador. A muchos de ellos la
pobreza y la misma vida miserable que vivían los empujaba a robar, asaltar y
prostituirse; pero la mayoría hacían los trabajos de más baja paga en el país y
una desproporcionada tasa de desempleo imperaba entre ellos. El gobierno
siempre los ignoró como también hacía con los campesinos.
Citas bibliográficas
Consejo Salvadoreño del café: http://www.csc.gob.sv/historia/
Partido de Conciliación nacional: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_Concertación_Nacional
Colindres, Eduardo 977 Fundamentos Económicos de la Burguesía Salvadoreña,
San Salvador: UCA.
Señorío de Cuzcatlan: http://www.cuscatla.com/cuzcatlan2.htm
Crónicas de cuscatlan file:///E:/Downloads/10-40-1-PB.pdf
Te ha gustado la publicación, te invitamos a participar en la zona de comentarios.
Autor de
contenido:
William Villegas
Catedrático, Investigador
Editor de
contenido:
Pedro Villalta
Catedrático, Investigador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.