Durante toda la existencia del ser humano, la música ha demostrado el tener la relación con las personas, siendo un medio de comunicación y acompañar a la diversidad cultural en los rituales que practican, demostrando que mientras la sociedad va cambiando, también la música lo hizo, pasando la misma cambios en una cronología desde la prehistoria, antigüedad, edad media, edad moderna y la edad contemporánea, música que a pesar del paso de los años perdura, y que inclusive aun es escuchada, como los cantos gregorianos, la música clásica de Mozart y Beethoven, escuchada en el día a día de las personas.
Las personas para elegir sus preferencias con la música relacionan sus gustos y emociones, por lo que a las personas tienen preferencia a ciertos artistas por sus canciones y melodías, sintiéndose identificados con ellos y compartiéndolo con demás personas, teniendo esta parte de lo social que crea la música entre las personas, por lo que en los eventos de música se comparten las diversas emociones y sentimientos, dentro del libro de El Cerebro Musical de Diego y varios, se afirma que la música es una conducta social que todos conocen por experiencia, suponiendo que es una razón por la que las personas se unen.
Algunas
canciones se usan para compartir logros, como We are the champions, de Queen u
otras situaciones, las canciones para motivarse como Eye of the Tiger de
Survivor o canciones que transmiten un sentimiento de tristeza, como lo es
Someone Like You de Adele, son canciones que te hacen sentir diversas emociones
con solo escucharlas, el idioma no es un impedimento para que no se comparta el
mismo sentimiento a través de la música, por eso, la música es considerada un
lenguaje universal.
En
el libro de El Cerebro Musical aseguran que existe una relación entre la música
y el estado de ánimo de las personas, provocando alteraciones en el cerebro
provocando diversos sentimientos y emociones dependiendo del contacto que se
tenga con la misma. En la tesis realizada por Noelia Oneca con el tema de
Musicoterapia: fundamentos, aspectos prácticos y aplicación a niños hospitalizados,
el objetivo que planteo fue de manera general, pero refiriéndose a que la
musicoterapia favorece al intercambio de ideas, emociones y sentimientos, mientras
que en su segundo objetivo planteado trata sobre las mejoras entre las
relaciones interpersonales a través de la terapia musical, en las conclusiones dadas
por ella, señala que la practica de esta disciplina debe de ser llevada a cabo
por un profesional, un musicoterapeuta, ya que debe de ser alguien con un
conocimiento en diversos instrumentos musicales, debe de ser una persona que
este emocionalmente estable y con la vocación a la música.
Son
diversos los beneficios que brinda cuando es aplicada la terapia musical; un
articulo publicado por Omar Porciúncula llamado musicoterapia y salud, el
objetivo de este es la validez que tiene la musicoterapia para un tratamiento
odontológico en niños en su primera consulta, ya que dentro de su investigación
menciona que los niños, al ser la primera vez presentan ansiedad y estrés por la
consulta, por lo que la experiencia para ellos es negativa, aplicando la
musicoterapia, permite a que los niños imaginen, demostrando que a los niños a
los que en su consulta aplican la musicoterapia, sus niveles de estrés y
ansiedad disminuyo de manera considerable, mientras que a los niños que no se
les aplico la musicoterapia en su consulta, presentaron niveles altos de estrés
y ansiedad, haciendo que el tiempo de consulta tenga una duración prolongada, y
como resultado se tuvo una experiencia negativa a su corta edad, concluyendo en
su investigación, la musicoterapia es un tratamiento no farmacológico, haciendo
que las personas se relajen, disminuya su ansiedad y el estrés de las personas que
son sometidas a un tratamiento de esta especialidad, demostrando que no hay
efectos tangibles, siendo como un tratamiento complementario, aplicándolo
individualmente o de gorma grupal.
También
está el artículo de Carlos Arce y varios, de el impacto de la musicoterapia en la
estimulación sensorial, social, cognitiva y motriz en niños con déficit
neurológico, el objetivo dentro de esta tesis fue el conocer el impacto de la
musicoterapia en la estimulación sensorial, motriz y cognitiva en pacientes que
presentan daños neurológico, el daño neurológico son lesiones en el sistema
nervioso central impidiendo que las personas realicen las funciones normales
del cerebro, afectando en las estimulaciones antes mencionadas, llevándolo a
cabo a través de la Guía Portage, durante dieciséis sesiones aplicadas dos
veces a la semana, incluyeron ochenta y dos niños que presentan daño o riesgo
neurológico, después de la aplicación de la musicoterapia con estos pacientes, se
obtuvieron mejoras en áreas de perfil sensorial, socialización, cognitivo y de
desarrollo motriz, concluyendo que la aplicación de la musicoterapia en la
rehabilitación de niños con daño neurológico, muestra resultados favorables a
pacientes con estas deficiencias, esta investigación se realizo en el CRIT
Occidente, ubicado en la ciudad de Guadalajara.
El
impacto de la musicoterapia en la calidad de vida de las personas con
discapacidad intelectual, un articulo realizado por Beatriz García y César
Rubio, tenían como objetivo relacionar resultado de intervenciones de la
musicoterapia en personas con discapacidad intelectual, limita a las personas
que tienen esta discapacidad para funcionar en su vida cotidiana, presentando
dificultades en lo social e intelectual, tomando como referencia el modelo de
vida de Schalock y Verdugo, este estilo de vida que tomaron como referencia
consta con ocho dimensiones, que son el bienestar emocional, material, físico,
relaciones interpersonales, desarrollo personal, inclusión social, derechos y
la autodeterminación de los cuales propone principios para este modelo, dirigido
para las personas con alguna discapacidad, para mejorar a las personas, todo
esto lo realizaron a través de investigaciones científicas sobre la
musicoterapia en las intervenciones con personas con esta discapacidad, con
resultados que se relacionen a su estilo de vida, como resultado de su
investigación, hay una relevancia con las dimensiones anteriormente mencionadas,
concluyendo que los artículos de investigación científica reflejan resultados
relacionados al modelo de estilo de vida de Schalock y Verdugo, principalmente esta
técnica de musicoterapia influye en el bienestar emocional, en relaciones
interpersonales y con la inclusión social en personas que tienen discapacidad
intelectual, considerándola como un recurso para la inclusión de las personas,
para que puedan disfrutar de una mejor calidad de vida y una mejor
comunicación.
Por otro lado, también se usa para controlar o disminuir el estrés y la ansiedad que son emociones negativas que provocan aceleraciones en la respiración, del ritmo cardiaco, agitación y sensación de cansancio, provocando problemas para la salud y el bienestar de las personas, con la aplicación de esta terapia puede llegar a que las personas que presentan emociones negativas puedan entrar en relajación y tranquilidad, es estos casos se hace uso de música clásica como Vivaldi, Mozart, Beethoven, entre otros, oriental, de percusión y cantos gregorianos.
Un estudio publicado por la revista Frontier in Neurocience realizado por la Universidad de Gothenburg en Suecia mostraorn los resultados de un estudio que realizaron donde a personas les pusieron cuatro tipos de muestras de música, Hymne (himno, composición poética), Mantra (música de relajación), Hum (tararear, cantar sin gesticular ni pronunciado palabras) y Baseline (base, ritmo de una canción dando sentido al tempo de la canción), esto durante un tiempo de noventa segundo, los resultados de este estudio fueron que la respiración, la frecuencia cardiaca y la estructura de la música están conectadas, por lo que la respiración y los latidos se coordinan con la estructura musical algunas más sincronizadas que otras, pero mostrando la sincronización, provocando que en ocasiones el corazón muestre aceleraciones o se desacelere, creando un efecto en la parte fisiológica de las personas, dicho estudio fue realizado en el año 2013, con el objetivo de conocer como promueve el bienestar. Para esta investigación se llevó a cabo el método hermenéutico, por lo que se consideraron diversos textos como investigaciones, tesis y artículos relacionados al tema El efecto de la música en la salud.
En particular hay una tesis
que fue realizada apenas en el presente año por Carla Brito, donde menciona todo
lo relacionado a la musicoterapia aplicada en pacientes de cuidados paliativos,
ya que son pacientes que deben de tener más observación, cuidados debido a que
presentan mucho síntomas de dolor y estrés, buscando el mejorar el estilo de
vida de los mismos, a través de la terapia musical, realizando su método a través
de revisiones bibliográficas de todos los textos que hablaran de pacientes que
recibían esta terapia en cuidados paliativos o a fin del mismo, dentro de todo
lo que realizo, destaca la realización de una tabla, donde muestra los diversos
autores y todos los artículos, investigaciones, libros de los cuales hablan
específicamente de la musicoterapia, mostrando las conclusiones de cada uno demasiado
resumida, destacando a autores de los cuales, las investigaciones son muy
buenas, los resultados sorprendentes, algunos de los autores que destacaron fueron
Jauset Berrocal que ha sido mencionado de igual manera en esta investigacion; Abrahan,
Veronika y Justel; Palacios Sanz; Martí-Augé, Mercadal-Brotons y Solé-Resano;
Serra Villa, entre otros, siendo autores que han sido públicos sus trabajos
relacionados a la musicoterapia en diferentes áreas y especialidades.
Existen
beneficios por parte del tratamiento con música, dentro de la neurociencia que
es un conjunto de disciplinas científicas que se dedican al estudio del sistema
nervioso, sus reacciones y del comportamiento del cerebro, permite considerar a
la musicoterapia como un medio o instrumento terapéutico, y por el lado de la
medicina, los efectos que muestra técnica son en lo fisiológico, social,
afectivo, de sensibilidad, social, movimiento y comunicación, considerando que
como cualquier otra terapia esta presenta limitaciones.
Para
los pacientes, ayuda en disminución de negatividad, estrés, ansiedad, estimulando
la memoria, incrementar la autoestima, fomenta a tener relaciones sociales y
tener contacto con la realidad. Determinando que la funcionalidad es benéfica, y
como ha sido mencionado anteriormente, influye en la fisiología produciendo
cambios en el ritmo cardiaco y en la respiración, en las emociones y el estado anímico,
en un aspecto social, a través del canto, baile permite que las personas
fomentan la interrelación con los demás, en la parte espiritual, permitiendo
que se tenga un crecimiento personal, permitiendo que las personas se sientan
relajadas, serenas y se sientan en paz. Permitiendo que las personas que estén pasando
por una enfermedad, presenten un manejo con la sintomatología, retomando una
parte del artículo de Omar Porciúncula, la experiencia en una consulta o dentro
de un hospital puede llegar a ser estresante por las demás personas, llegando a
crear experiencias negativas, un ambiente incomodo y negativa por parte de las
personas, esta terapia musical es de un bajo costo económico y no se presentan
efectos colaterales, por lo que no perjudica a las personas que están
recibiendo este tipo de terapia como a terceros.
Esta
terapia es recomendada que sea impartida por un profesional, ya que es
necesario que tenga conocimiento en diversos instrumentos y maneje perfectamente
su estabilidad emocional cuando esta realizando esta terapia, y tomando en
cuenta que se lleva a cabo una metodología, activos o receptivos, el método
activo consiste en que las personas que reciben esta terapia creen la música
con los instrumentos que les sean proporcionados y por otro lado está el método
receptivo, que consiste en que las personas que reciben esta terapia reciben la
música por parte de experto.
El
experto que lleva a cabo la musicoterapia es llamado musicoterapeuta, que debe
de desempeñar conocimientos con la educación, salud y música, por lo que para
formarse como musicoterapeuta se debe de estudiar, algunas de las instituciones
de musicoterapia, se dedican a prepararlos, para que la terapia se realice
adecuadamente, ya que en ocasiones esta misma se realiza de forma individual o
en forma grupal y trabajan con pacientes que presentan enfermedades y saben
interactuar con ellos. Los instrumentos que se utilizan para la realización de
la terapia son instrumentos de percusión, que en método activo el cual permite
a los pacientes a crear la música, puedan tocan los instrumentos con facilidad,
ya que son panderos, triángulos, maracas, platos, bombo, caja china, entre
otros, los cuales producen diversos tonos, desde graves a agudos.
Para la aplicación por parte del especialista, que es el musicoterapeuta, es común que realicen la terapia con una guitarra, siendo un instrumento con el que el ritmo o la melodía de una canción puede ir a un tempo lento, También está la manera de recibir esta terapia, recibiendo la música de manera exterior para las personas que no presentan alguna enfermedad, haciendo que su estado de ánimo cambie y los tranquilice, disminuyendo el ritmo cardiaco y calmando la respiración. El efecto que crea en el cerebro la terapia musical es que libera endorfinas, que son las hormonas que causan la felicidad, por lo que produce un efecto miliar al de la morfina, por lo que disminuye niveles de ansiedad, estrés y la sensación de dolor, haciendo que aumente la motivación y la felicidad.
Continúa con la lectura del artículo.
El efecto de la música en la salud - Parte 3
El efecto de la música en la salud - Parte 1
Si te ha gustado, apóyanos compartiendo en redes sociales.
Autora de investigación y contenido
Diana Laura Nieves García diannaln31@gmail.com
Universidad Tecnológica de Querétaro
Editor del contenido
Pedro Villalta
Docente Investigador
Créditos de las imágenes
https://pxhere.com/
https://pixabay.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.