Estimados
lectores, publicamos esta importante investigación sobre el efecto de la música
en la salud, realizada por Diana Laura Nieves García, estudiante de la Universidad
Tecnológica de Querétaro. Estamos pasando tiempos difíciles siendo azotados
por pandemias y desastres naturales, todo esto causa altos niveles de estrés en las personas, en esta investigación, se plantea la importancia de la
música para la salud física y mental, esperamos que disfruten la lectura, al
final del post compartiremos el correo de la autora del contenido.
La salud es uno de los factores más
importantes para todas las personas, en la parte física, fisiológica y psicológico,
manteniendo un buen estado de ánimo, controlar las emociones, disminuir el
estrés y ansiedad. Existen diversas maneras para disminuir y controlar las
emociones y sentimientos, a través de métodos como controlar la respiración, con
tratamientos médicos, entre otras alternativas, pero también existe otro
método, a través de la música.
La música no solo es para el
entretenimiento y diversión, sino también crea un efecto en nuestra salud, esto
demostrándose a través de estudios realizados por investigadores, universidades
e instituciones, practicada en otros países para tratar a personas que
presentan enfermedades. Platón, un filósofo griego haciendo referencia que la música
es un arte, insertándose en el alma formándola en virtud, traspasaba las
emociones, por lo que, desde varios años, se tenía una noción de que la música tenia
un significado para las personas.
La disciplina que utiliza a la música como terapia se llama
musicoterapia, llevada a cabo por diversos países desde hace años, utilizada
para todas las personas. Existen instituciones como Nordoff Robbins Music
Therapy en Inglaterra, Word Federation of Music Therapy mejor conocida como
WFMT en Estados Unidos, American Music Therapy Association en Estados Unidos, y
dentro de México existe dos instituciones, el Instituto Mexicano de
Musicoterapia Humanista y el Instituto Mexicano de Musicoterapia Interdisciplinaria,
también hay un proyecto de la Fundacion Social Distric llamados músicos por la
Salud.
Las instituciones principalmente aplican esta técnica para
personas que han sido afectadas por alguna enfermedad que delimita sus vidas, que
están aisladas o tienen alguna discapacidad, ayudando a mejorar su estado
emocional, de salud, social, comunicativo y su bienestar, ya que creen en el
impacto positivo que tiene en la salud, teniendo una conexión con las
emociones. Algunas de ellas, se dedican a preparar a personas que están
interesadas en esta terapia para que compartan la practica de la musicoterapia,
específicamente una de ellas, se encarga de preparar a las personas, las
personas que se han dedicado a viajar y tramitar esa práctica, llevando a cabo
un blog donde cuenta la experiencia que llevaron con la realización de la
terapia musical.
Son pocos los artículos que tratan sobre esta disciplina, como
la aplicación de la musicoterapia en la medicina, y específicamente que hayan
realizado alguna investigación o estudio para los resultados y conclusiones del
mismo, como lo es la investigación realizada por Miren Pérez los objetivos de
la investigación que realizó fue la partición de sesiones en grupos modificaba
las relaciones e identificar las mejoras de en elecciones de los alumnos
participantes, los resultados mostraron el fortalecimiento de aspectos como comunicación,
interacción y prosocialidad de los alumnos en las fases de intervención, las sesiones
de la musicoterapia tuvieron una influencia para el momento de que escogieran
compañeros; la música para la depresión realizada por Aalbers S. y varios, fue
evaluar el efecto de esta disciplina para la depresión y comparar los efectos
de diversas maneras en personas de cualquier edad, de los resultados indican
que la musicoterapia proporciona beneficios a un corto plazo en personas que
presentan depresión y disminuye la ansiedad; estos son algunos de que en sus
resultados destacan esta parte benéfica para la aplicación de la musicoterapia.
Otros autores que también hablan sobre esto es el
divulgador científico Jauset A. Berrocal, compartiendo investigaciones de la
musicoterapia, a través de libros y artículos basados en investigaciones, en su
articulo de la música y sus efectos, después de la realización de un análisis mostrando
cambios neuronales y bioquímicos mientras se escucha la música, considerándose
una herramienta para influir en la salud de forma similar a la de una terapia; en
la música para el estrés realiza por Conxa hace énfasis en que la música logra
esa capacidad de integrar diversos aspectos como lo fisiológico, físico, mental
y emocional, haciendo sentir los diferentes estados de ánimo, desde la alegría,
tristeza y relajación; Daniel J. Levitin, es un profesor de la Universidad de
McGill ha realizado libros que están relacionados al efecto que crea el cerebro
con la música, llegando a participar de igual manera con este tema de la música
y el cerebro, destacando puntos como el por qué de las preferencias de las
personas, la experiencia que crea en las personas llegando a ser agradable.
Anteriormente se había hablado de que la música no solo es para el entretenimiento, que no solo es la combinación de melodías, ritmos y sonidos para la obtención de una canción, sino que crea un efecto en las personas, habiendo personas que cuando se encuentran en un estado de ánimo positivos, sin preocupaciones, relajados, suelen escuchar música que los anima, motiva y los mantiene durante su día alegres, y si llegan a escuchar alguna canción que es contraria al estado de ánimo actual, suelen ignorarla o si pueden, la cambian, lo mismo pasa cuando presentan un estado de ánimo triste, prefieren seguir su día con canciones que compartan ese mismo sentimiento por el que están pasando, escuchando canciones con melodías que son tranquilas, lentas y con letras que den a entender alguna situación triste, llegando a creer que es similar lo que escuchan a su situación, llegando a hacer que las personas lloren o se sientan desmotivados, escuchándolo de una manera involuntaria, pero hay otras situaciones en la que el estado anímico de alguien puede cambiar de un momento a otro, esto a través de alguna canción
Hay que saber que no todos los compositores y cantantes realizan canciones solo porque sí, sino, que transmiten sus sentimientos, emociones, demostrando inconformidades o algún suceso particular que ha marcado a la sociedad, cantando una letra que se va con la melodía y ritmo de la canción, creando emociones estéticas en la sociedad, hay casos en los que los cantantes o grupos no se dan cuenta que crean un impacto con las canciones y siendo común que las personas que los admiran sean quienes les compartan en qué ha impactado su música en sus vidas y por otro lado están también las bandas o grupos que tocan realmente los instrumentos en vivo en presentaciones, haciendo que las personas levantarse y cantar, siendo de más preferencia de la sociedad, en programa de podcasts realizada por Roberto Martínez, que es un creador de dicho contenido, tuvo la oportunidad de hablar con un cantante de genero regional mexicano, Edwin Luna, hablan sobre el impacto que creo la música a un nivel emocional.
Por lo que común en la vida cotidiana, ante cualquier situación, la música esta presente, marcando momentos, lugares o personas, actualmente las personas cuando se dedican a estudiar, específicamente escuchan música clásica o buscando a través de plataformas de música, música para estudiar o Lo-fi que es el género que ha tenido demasiado auge para la concentración; la música que ponen en los elevadores para crear un ambiente agradable y relajado para las personas que se encuentran dentro de una cabina; la música que tienen los juguetes de bebés, ya que suelen tener una melodía lenta y con un volumen bajo, haciendo que los bebes se relajen haciéndolos dormir tranquilos; incluso, cuando las personas que trabajan en un horario en el que se tienen que levantar temprano, usualmente escuchan música que los activen y motiven, y que los mantengan así durante todo su día; pone en contexto a las personas en situaciones, por lo que la música es uno de los elementos importantes dentro de industrias como el cine, televisión y teatro, principalmente para los musicales, haciendo que las personas entiendan la situación que se presenta, por lo que ponen música que transmite emociones alegres, tristes, angustia o miedo, por lo que el publico llega a empatizar, atrayendo la atención, por lo que es más fácil entender las situaciones con la música.
Continúa con la lectura del artículo.
El efecto de la música en la salud - Parte 2
El efecto de la música en la salud - Parte 3
Si te ha gustado, apóyanos compartiendo en redes sociales.
Autora de investigación y contenido
Diana Laura Nieves García diannaln31@gmail.com
Universidad
Tecnológica de Querétaro
Editor
del contenido
Pedro
Villalta
Docente
Investigador
https://pxhere.com/
https://pixabay.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.